| MI LINDA CIUDAD BARINAS:
 INFORMACION GENERAL
 
 Capital: Barinas, localizada a 188m de altitud en el pie de monte de la Cordillera de Los   Andes, fundada en 1577.
 Ubicación: Esta situado en la    Región de Los Andes
 Ciudades Principales: Santa Bárbara, Barinitas, Barrancas, Ciudad Bolivia,   Ciudad de Nutrias, Libertad, Obispos, Sabaneta y Socopó
 Límites:
 Norte: Estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes
 Sur: Estado Apure
 Este: Estado Guárico
 Oeste: Estado Táchira
 
 Superficie
 Su superficie es de 35.200 Km2.
 
 Relieve
 Es predominantemente plano, aunque presenta una zona de transición en su   extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la   cordillera de Mérida, ya que ésta atraviesa el extremo occidental del estado   de noreste a sureste, con sus piedemontes que entran en contacto con el alto   llano hasta la ribera del río Apure. Al norte del estado se encuentra la   sierra de Santo Domingo con 4.700 mts de altitud. La zona de transición ocupa   una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los altos Llanos centrales   se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la   mayor parte de la cuenca Barinas-Apure.
 
 Hidrografía
 Posee una vasta red hidrográfica conformada por numerosos ríos. De este a   oeste corren los ríos Guanare, Masparro, Santo domingo, Anaro, Pagüey,   Michay, Caparo, Uribante, todos navegables por embarcaciones de poco calado.   En los ríos Boconó-Masparro y Santo Domingo se han construido presas para el   control de las inundaciones, para usos hidroeléctricos o para el riegoey y   pardillo, además de plantas acuáticas.
 
 Clima
 Está determinado por la altitud y el relieve. Los altos Llanos occidentales   poseen un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27°C de promedio y con   marcadas amplitudes diarias. Posee las temperaturas más altas que se   registran en los Llanos centrales. Posee una estación seca de noviembre a   marzo. Las lluvias se presentan de abril a octubre y en general las   precipitaciones varian con la altitud desde 600 mm en los extremos   septentrionales hasta los 1.500    mm en las estribaciones andinas.
 
 Suelos
 La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos   o climáticos que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y   frios, hasta llehgar al páramo cuando se superan los 3.800 mts. A su vez la   llanura aluvional estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el período   terciario, por la elevación de los Andes dejó un subsuelo rico en sedimentos   marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico.
 
 Vegetación
 Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: bosque seco   tropical y bosque húmedo tropical, contando con formaciones vegetales de:   bosque, bosque de galeria, sabana, matorral y páramo. Los árboles más   frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo,   samán y saqui saqui..La vegetación resultante es variada, aunque predomina la   sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños   bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor   parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al Apure,   afluente del Orinoco.
 
 Fauna
 En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de   hermosos colores y plumajes, podemos encontar el gavilan, primito,   guacharaca, perdiz montañera, palomasabanera, pato silvador y una gran   variedad de garzas. Pero principalmente destacan: oso ormiguero, cunaguaro,   baquiro, picure, chigüire. La baba es importante y la podemos encontrar en   los habitas acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante.   Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los   anfíbios, la rana platanera.
 
 Recursos Minerales
 La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza,   arena, silicato, cuarzo. Marmol, arcilla roja, feldespato, grava, arena   silícea y fosforita. En cuanto al recurso energético, existen reservas de   hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde se explotan varios   campos petroleros.
 
 Población
 Tiene una población total de 557.896 habitantes para 1998, distribuida en   287.335 hombres y 270.561 mujeres, ubicada la entidad en el décimo séptimo   lugar con respecto al total nacional; se proyecta un crecimiento del 1,02 %   anual, la densidad poblacional es de 12,1 hab/Km2, ocho puntos menor que el   promedio nacional. La mayor parte de la población se concentra en los   municipios Barinas, Ezequiel Zamora, Pedraza y Antonio José de Sucre con el   66,3%, destacando la ciudad de Barinas como principal centro urbano con 36,2%   de la población estadal. Otros centros poblados importantes son: Barinitas,   Socopó, Santa Bárbara y Ciudad Bolivia. La ubicación estratégica del estado   Barinas como zona de transición entre los estados andinos y la región   centro-occidental, más la existencia de diversos recursos naturales, lo   caracterizan como un estado receptor de población en los últimos 30 años,   superando la tasa nacional. Además, de este proceso inmigratorio, se presenta   un movimiento interno hacia los principales centros poblados, acelerando el   crecimiento urbano; ya que en la actualidad la población urbana alcanza el   62,4% y en la ciudad de Barinas se concentra el 51 % de los habitantes de   todo el estado.
 
 Educación
 El estado Barinas es sede de la Universidad Experimental   Ezequiel Zamora, además cuenta entre otros centros educativos, con una   institución universitaria y algunos centros experimentales agropecuarios.
 En la actualidad la Universidad Experimental Ezequiel Zamora   (Barinas) cuenta con una oferta de carreras que consta de las siguientes   especialidades, a las que están en proceso de agregarse los estudios de   Enfermería, Computación y Química:
 Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social (Barinas, estado Barinas).   Educación Integral, Economía Agrícola, Sociología del Desarrollo, Contaduría   Pública (TSU y licenciatura) y Administración.
 
 División Politico Territorial
 El estado barinas esta dividido en once municipios y cuarenta parroquias.
 Los municipios son: Alberto Arvelo Torrealba, Antonio José de Sucre,   Arismendi, Barinas, Bolívar, Cruz Paredes,Ezequiel Zamora, Obispos, Pedraza,   Rojas.
 
 Principales Indicadores
 Densidad Empresarial: La Densidad Empresarial para el estado Barinas se   ubica para 1994 en 0,40 mientras que para 1997 en 0,27 cuya variación es de   -33,39 %.
 
 Distribución por sector económico
 Sector Agricola
 La ganadería provee al estado de productos derivados de la actividad   agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero, pieles). También se cultiva   maiz, arroz platanos, café, algodón tabaco, añil.
 Sector Ganadero
 La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un   número elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de   mayor producción del país. Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con   1 175 509 cabezas, porcinos con 160 681 cabezas y 747 346 unidades de aves,   según cifras obtenidas del Anuario Estadístico Agropecuario del MAC 89/91.
 Sector Industrial
 Se complementa con la refineria de petroleo extraído del mismo estado.
 Sector Forestal
 Los recursos forestales se complementan con la explotación de madera. La   actividad forestal es muy significativa, ya que el Estado Barinas es la   segunda entidad del país en cuanto a la producción de madera con un total de 156 192,094 m3 de   madera en rola para el año 1992, lo que equivale al 20% de la producción   nacional, de acuerdo a las estadísticas del Servicio Autónomo Forestal   Venezolano (SEFOR-VEN).
 Sector Minero
 Posee entre sus recursos minerales oro y azufre.
 Sector Petrolero
 Igualmente la producción petrolera en los pozos de San Silvestre reviste   cierta importancia.
 Sector Turismo
 Desde la ciudad de Barinas hacia el Edo. Mérida pasando por el municipio   Bolívar, que abarca las poblaciones de Barinitas, Altamira de Cáceres y   Calderas, de clima agradable, característico del bosque tropical húmedo.   Barinitas, capital del municipio cuenta con una variedad de atractivos como   el Parque Moromoy ideal para el camping, El Balneario La Barinesa con instalaciones   recreacionales y hacia la parte sur-este El Sector El Cacao, propicio para la   práctica del ciclismo de montaña y excursión a riesgo de los aventureros.   También se encuentran ubicados El Boulevard de la Plaza Bolívar y la Iglesia San Pedro.   :El trayecto que conduce a Altamira de Cáceres, incita a la observación de   aves por su excelente diversidad de especies en especial el Gallito de la Roca. Altamira es   un Pueblo pintoresco, primer asiento (1577) de lo que hoy es la ciudad de   Barinas. Aún conserva su arquitectura colonial, con sus Casas de techos rojos   que invitan a recordar su pasado histórico. La Plaza Bolívar fue   convertida en un boulevard y en sus alrededores se halla la Iglesia, La Casa de la Cultura Alfredo   Arvelo Larriva, posadas, restaurancitos, bodegas, panaderías, tiendas de   dulces criollos y de artesanía local.
 A una distancia de 20 minutos siguiendo esta ruta de montaña hacia la   población de Calderas (fundada 1628), se encuentra El trapiche Los Castillos,   cerca del caserío La Bellaca,   en donde podrá observar todo el proceso artesanal de la elaboración de la   panela, producido por los lugareños desde épocas pasadas. Al llegar Calderas   se puede visitar lugares naturales con instalaciones recreativas, como El   Balneario La Piedra   del Patio, a orillas del Río Azul o Calderas, ideal para la contemplación   ecológica y para el disfrute de la tranquilidad que producen sus aguas   cristalinas. El recorrido hacia otros senderos se puede realizar en compañía   de los lugareños, los cuales ofrecen paseos a caballo, para así observar los   sembradíos de la zona, la fauna silvestre, ganadería y realizar excursiones   hacia los lugares en donde se encuentran otros micros ambientes como lagunas,   aguas termales, miradores naturales y cuevas, siendo la más conocida La Cueva del Diablo. En este   poblado se puede disfrutar de hospitalidad y la gastronomía criolla de la Posada Turística   Cielito Lindo, además podrá visitar La Casa de La Cultura Don Avelino   Moreno y al Centro de Enseñanza para el Desarrollo Rural (CENDER), para   apreciar las distintas creaciones de la cultura popular de esta región   piemontaña.
 La ruta que parte desde la ciudad de Barinas hacia el Estado Portuguesa,   resaltando en este trayecto dos importantes embalses, como lo son, El Manuel   Palacio Fajardo (Masparro) ubicado a 15 minutos del poblado de Barrancas y   Juan Antonio Rodríguez Domínguez (Boconó - Tucupido) localizado en el límite   con el Estado Portuguesa, propicios para paseos en lancha, Kayac y Jet Ski,   observación de aves, y pesca deportiva controlada. Una alternativa de viaje   la ofrece la población de Obispos (fundada en 1713), de tierras fértiles, de   vocación agrícola en donde predominan los cultivos de musáseas, maíz,   algodón, sorgo, productos forestales, además de la ganadería y la explotación   petrolera.
 Su pasado históricos se refleja en su templo colonial San Nicolás de Bari   (Siglo XVIII), su riqueza cultural está representada en expresiones   populares, como el joropo, el corrío, coplas, tonadas, toros coleados y en   sus fiestas patronales.
 Retomando la vía que conduce la troncal 5, desde Puente Páez, vía Sabaneta,   se encuentran las poblaciones Mijagual, Santa Rosa, Libertad, Dolores, Ciudad   de Nutrias y finalmente Puerto de Nutrias, límite con el Estado Apure, se   pueden observar sembradíos a gran escala en los rubros de oleaginosa,   cereales, caña de azúcar, tomate, yuca y frutales, así como también es zona   ganadera, posee gran importancia económica, la cual se refleja en el   desarrollo de la agroindustria presente en la zona.
 En Sabaneta resalta en el aspecto cultural Los Diablos Danzantes de San   Hipólito y en lo musical están las celebraciones del Festival de la Bandola en la población   de Dolores (Mes de Diciembre), El Festival de la Libertad y La Paz (Mes de Enero) y la   elaboración de instrumentos musicales típicos en la población de Libertad.
 Continuando la ruta, en el Sector El Cucharo, vía de Ciudad Nutrias, se   encuentra La Hostería El   Gabán con instalaciones para el turista nacional e internacional y al llegar   a Ciudad de Nutrias se puede visitar a la histórica Iglesia.
 A 35 Km.   de Barinas vía Torunos se llega a la población El Real. En el mes de Enero y   en varias épocas del año los habitantes de esta zona y peregrinos de varias   partes de mundo veneran, en el Complejo Turístico El Real, la imagen de   Nuestra Señora del Rosario Del Real, aparecida a mediados del siglo XVII.
 Siguiendo el recorrido hacia San Silvestre se observan señalizaciones de   PDVSA producto de la explotación petrolera. A orillas del mismo está ubicado   un Balancín que ha marcado historia por tener mas de 50 años en   funcionamiento. Al pasar el Puente sobre el Río Paguey se encuentra el   poblado San Silvestre, hermoso pueblo llanero, que en el mes de Diciembre   celebran sus fiestas patronales en honor a San Silvestre en donde los Toro   Coleados constituye uno de los espectáculos más turístico del pueblo.
 Al final del pueblo bordeando el Río Paguey, se observan viejas casas de   palma de arquitectura tradicional.
 
 Producción
 Agrícolas: Algodón, ajonjolí, cambur, maíz, ñame, sorgo, yuca, café y   plátano.
 Cría: Bovino y porcino.
 Pesca: Bagre rayado, blanco pobre, cachama, coporo, palometa y payara, entre   otros.
 
 Infraestructura
 Estaciones de Radio El estado Barinas cuenta con Radio Continente 940 AM   ubicada en Barinas, Radio Barinas de Barinas, Radio 1400 AM en Barinas y   Radio Alto Llano ubicada en Santa Barbara de Barinas.
 Televisión por Cable El estado cuenta con dos empresas de Televisión por   cable Sat Bari ubicada en Barinas y Unión Satelite Socopo C.A. ubicada en la   ciudad del mismo nombre.
 
 Vias de Comunicación
 Terrestre: Se comunica a través de la carretera trasandina y la de los   llanos. Transporte La red vial del estado es el principal medio de   comunicación tanto internamente como con el resto del país. Tiene un total de   7 094,5 Km   de carreteras troncales locales, ramales y sub-ramales de las cuales   solamente 15% están asfaltadas. Existen más de 3 000 Km de vialidad   agrícola en malas condiciones. La troncal 5 es el eje vial más importante y   comunica a la entidad con los estados Portuguesa y Táchira, conectándose   además con gran parte de la vialidad secundaria y agrícola del estado; la   troncal también es de relevancia, puesto que lo comunica con los estados   Apure y Portuguesa.
 Aereo: Cuenta con un aeropuerto de importancia regional, en la ciudad de   Barinas, constituyendo el único enlace aéreo comercial con el resto del país.
 |